Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


viernes, 6 de enero de 2012

La razón crítica frente al determinismo


 
En los debates científicos es muy usual hablar de los grandes paradigmas de la ciencia , en relación a si un modelo se establece sobre una fundación empirista , materialista , positivista , idealista , racionalista , racionalismo crítico , materialismo dialéctico , o en función del método particular que utilice , cualitativista cuantitativista , experimental , sin embargo , sobre estos modelos existen categorías en función de las cuales estos modelos se pueden clasificar en deterministas o indeterministas . 

Normalmente los modelos deterministas se suelen definir porque todo , y absolutamente todo lo que sucede en la realidad , está previamente determinado por algo , una especie de fuerza superior , causa , cuyas consecuencias están preprogramadas en la causa misma que ha de determinar a partir de entonces todo lo que suceda , como si el efecto en sí fuera el producto lógico de la causa que la produce, dentro de estas teorías deterministas siempre hay algo que determina el devenir de la historia de forma que todo lo que pueda suceder puede ser predicho , en función de modelos matemáticos predictivos sobre las causas observadas . 

Los modelos indeterministas en cambio son aquellos cuya naturaleza reside en ser puramente estocásticos , más que modelos causales son en realidad correlacionales , o en todo caso entendiéndose que toda relación causa y efecto se admitirá relación causal en un porcentaje de correlación , a partir del cual se acepta la hipótesis causal dentro de un margen de error , en que posiblemente , más allá de ese porcentaje correlacional sea un error admitir dicha relación causal , luego no es un modelo causal absoluto , si acaso parcial , y en todo caso aceptándose que es una correlación causal dentro de un modelo estocástico , aleatorio , de forma que en principio son modelos en donde nada está determinado absolutamente por nada luego todo puede ser producto del azar mismo , si bien , dentro de un margen de error , escepticismo empírico o duda racional , un margen dentro del cual poder preveer lo que puede suceder , dado un conjunto de precedentes o antecedentes en función de los cuales elaborar hipótesis de sucesos futuros , es decir , no sólo en los modelos deterministas la predicción es posible, también dentro de los modelos estocásticos existe un margen de predicción , si bien no completamente lineal por cuanto aceptan la incidencia de factores al azar , en tanto que los modelos estocásticos admiten un margen de azar en lo que pueda suceder , predicción en todo caso estocástica , que en Probabilidad Imposible pueden tomar dos formas , en función se trate de proyecciones ideales o de pronósticos reales . 

En ciencia la cuestión del determinismo siempre ha suscitado polémicas , si bien , no se puede decir que el empirismo , el materialismo , el positivismo , el idealismo , el racionalismo , el racionalismo crítico , o el materialismo dialéctico sean puramente deterministas , tampoco se puede decir que sean modelos que defiendan la indeterminación de todo por relaciones estocásticas . Dentro de los principales paradigmas de la filosofía de la ciencia siempre han existido diferentes corrientes que , en un caso habrán tendido mayormente al determinismo , y en otros casos al indeterminismo . 

Un modelo científico al que normalmente se acusa de determinismo es el positivismo , pero si se estudia detenidamente el positivismo realmente los modelos puramente deterministas dentro del positivismo han sido sólo algunos modelos , pero es falso decir que el positivismo , de forma completa o global , sea en sí determinista. Si se estudia los modelos deterministas dentro del positivismo encontraremos que sobre todo eran aquellos que centraban su interés en algún tipo de reduccionismo , entendiendo por reduccionismo aquella teoría que reduce el todo a una parte , una especie de hipérbato científico , en donde la reducción del todo a la parte lleva a la determinación de todo por la parte , como por ejemplo sucedía dentro del fisicalismo , el cual pretendía ser la explicación universal de que todo cuanto sucedía en la realidad , natural o social , estaba causado por reacciones físico químicas , si bien no todos los positivistas fueron fisicalistas . A partir del principio de incertidumbre de Heisenberg , de cómo no se puede estimar velocidad y posición simultáneamente , y el Teorema de Gödel , acerca de que no se puede demostrar la consistencia de las matemáticas , dentro del positivismo lógico se produjo una ruptura en donde surgieron diferentes modelos positivistas no deterministas , de hecho dentro del positivismo lógico se produjo una ruptura frente a los modelos positivistas anteriores , diversificándose el positivismo en diferentes líneas de investigación , mientras algunas positivistas tendieron a un relativismo del lenguaje , otros se lanzaron al racionalismo crítico , hubo incluso positivistas que tendieron más hacia la incertidumbre y el azar , modelos a partir de los cuales se empezó una evolución a las actuales teorías no lineales . 

Igualmente , dentro del positivismo , ya en el campo de las ciencias biológicas y las ciencias sociales , tuvo mucha repercusión el biologicismo , en función del cual todas las relaciones entre seres vivos , incluido el comportamiento humano , se podría reducir a determinaciones biológicas , o dentro del campo de las ciencias puramente sociales los diferentes determinismos que han surgido a lo largo de la historia de las ciencias sociales son realmente diversos : el psicologicismo pretendía explicar que todo el comportamiento humano estaba determinado por la psicología humana , psicologicismo que en cierto modo se fundaba en una determinación biologicista en cuanto comprendía que las relaciones orgánicas del cerebro dependía de reacciones biológicas , biologicismo que a su vez estaba fuertemente influenciado del fisicalismo , según el cual todas las reacciones biológicas de la psicología humana respondían a reacciones de naturaleza físico química , por otro lado el sociologismo especialmente a partir del estructuralismo y el funcionalismo , pretendía explicar que todo el comportamiento humano estaba determinado por sus relaciones sociales , mientras el economicismo pretendía demostrar la determinación humana por sus relaciones económicas , y el historicismo se basaba en la determinación de todo por su propia historia . 

El determinismo de una u otra forma siempre ha tenido una especial relevancia dentro de los diferentes paradigmas de la ciencia , por cuanto , normalmente tenían por ciencia aquella teoría que permitía , además de conocer la realidad presente , elaborar pronósticos de la realidad futura . De hecho , la base del conocimiento humano ha sido la búsqueda de regularidades para preveer el futuro y actuar en función de lo que pueda suceder , en base al establecimiento de relaciones causales , de forma que a partir de unos fenómenos se pudiera predecir lo que a continuación iba a suceder . 

De esta manera , en las primeras sociedades primitivas , desde una lectura antropológica, al empezar el homo sapiens a establecer relaciones causales tuvo que descubrir un encadenamiento en los hechos que se daban , que , para dar una explicación cosmológica , en ausencia de la ciencia aquellas primeras sociedades surgidas de la evolución , del primate al hombre y la mujer , crearon mitos y leyendas, apareciendo las primeras religiones , a falta de un conocimiento objetivo de por qué todo sucedía , y cual era su verdadero origen , o , llegado el caso , poder plantearse si necesariamente todo debía tener un origen último y un fin transcendental . Ante la ignorancia de por qué sucedían las cosas , y habiendo llegado la humanidad primitiva al establecimiento de unas primeras relaciones causales , las sociedades llegaron a la conclusión que si todo era causa de fenómenos , fenómenos a su vez efecto de causas anteriores , en cierto sentido si esto se producía en una cadena de acontecimientos , aquel primer motor inicial o causa primera tuvo que ser alguna suerte de Demiurgo transcendente , al que muchas religiones dieron el nombre de alguna deidad, de forma que todo lo que sucedió a partir de aquella primera obra, primer motor o causa primera , es en esencia una especie de plan maestro o plan cósmico de aquel ser original , por cuya génesis debemos la realidad , y nuestra propia vida . 

Los modelos deterministas en la ciencia , en cierta forma vuelven a recrear los modelos míticos de la creación , dado que si todo realmente estuviera determinado por unas fuerzas concretas sin dar margen al azar , el libre albedrío , en la realidad , entonces , toda la realidad debe ser en sí algo así como una especie de cadena preprogramada de acontecimientos desde su creación hasta su fin , que debe obedecer a una especie de plan cósmico o maestro , una cuestión que escapa a todas luces , a un verdadero pensamiento científico . 

El pensamiento científico debe ser ante todo crítico , y para un pensamiento crítico es decir , para una razón crítica , el creer que todo está predeterminado de ante mano , es a toda suerte un tipo de pensamiento en todo caso descartable , por cuanto el determinismo llevado a su esencia elimina la posibilidad de libre albedrío en la naturaleza , y por cuanto niega el libre albedrío en el ser humano , negaría la propia condición de posibilidad de la moral y la ética , la liberad , sólo en un contexto de libertad es posible la ética , dado que si el comportamiento estuviera predeterminado por fuerzas superiores , deidades o fuerzas físico químicas o biológicas , o sociológicas , económicas , o históricas , no habría libertad alguna, nuestros actos no serían responsables , es la negación de la voluntad , luego no habría margen de crítica moral de lo que en la historia de la humanidad sucede , luego cualquier intento de transformar la ciencia en un vulgar determinismo debe ser siempre moral y éticamente condenable , al no reconocer la capacidad humana de transformación tecnológica y ética de la realidad . 

Al igual que en el positivismo se puede decir que ha habido corrientes deterministas e indeterministas , en los demás paradigmas de la ciencia se puede decir exactamente lo mismo , mientras dentro del empirismo han existido filósofos que defendía la tesis por la cual todo estaba determinado por las relaciones materiales , otros filósofos empiristas han explicado cómo realmente las supuestas percepciones de la materia son en sí objeto de duda , dado que toda percepción por sí misma es subjetiva , fisiológica , y cualquier percepción de una supuesta relación causa y efecto es en esencia una costumbre , tal cual defendía Hume , que no debe ser aceptada como garantía absoluta de prueba empírica universal , por cuanto no hay certeza absoluta en nada empírico , que pruebe que lo que hasta ahora ha sido verdad deba ser verdad univesal , luego el supuesto según el cual el empirismo es un modelo fundado en la determinación de todo por sus relaciones materiales se transforma , de facto , en el indeterminismo del escepticismo empírico de Hume , de la misma forma que el racionalismo cartesiano se transforma en la puesta en duda de los órganos sensoriales y la continua aplicación del método científico , la duda racional metódica y sistemática , a todo cuanto se supone verdad siempre, en esencia , la duda racional , es racional , por cuanto todo conocimiento debe ser siempre objeto de duda , dentro de los límites racionales de la conciencia . 

Dentro del idealismo dialéctico , hegeliano , y el materialismo dialéctico , marxista , se puede decir que sucede exactamente igual . Mientras el método dialéctico de Hegel se ha intentado exponer como un modelo definitivo y acabado en donde todo está determinado por las leyes de la dialéctica , en realidad , no es que el modelo de Hegel sea una especie de determinismo idealista, al igual que el materialismo dialéctico de Marx se ha intentado a menudo vulgarizar como una especie de economicismo , este tipo de percepciones a menudo ha sido la forma de vulgarizar una serie de modelos sobre una serie de ideas preconcebidas , que no responden a lo que estos autores pretendían expresar . La teoría de Hegel , al igual que la de Marx , parte de una determinada comprensión de la historia , pero esto no justifica que estas teorías se engloben dentro de un modelo determinista como si lo fue el modelo de Laplace . 

Precisamente , dentro de la dialéctica hegeliana se encuentran los fundamentos de muchas de las actuales teorías de caos , en la medida que la propia identidad de los opuestos hace posible la identidad entre lo insignificante y lo determinante , siempre que se den las necesarias condiciones de posibilidad , por cuanto dialécticamente lo posible , por muy insignificante que sea su probabilidad de ocurrencia , puede ser inevitable , algo que en Probabilidad Imposible se demuestra siempre que el acontecimiento posible disponga de tiempo suficiente o infinito , por muy próxima a cero que sea su probabilidad , o incluso , bajo determinados contextos , aunque un suceso posible tenga probabilidad cero , algo que demuestra que el idealismo dialéctico lejos de ser un modelo determinista es ante todo un modelo indeterminista , al igual que en la obra de Marx si a menudo se ha intentado vulgarizar en un reduccionismo economicista , la verdadera transcendencia del materialismo dialéctico se establece sobre la comprensión de las contradicciones sociales , a causa de diferentes factores : el desarrollo de las fuerzas productivas , tanto por el avance en el progreso científico y tecnológico en su aplicación industrial , y la creación de una masa proletaria , en un determinado modelo de producción social , actualmente el modo de producción capitalista , que puede crear diferentes escenarios sociales e históricos , en función de cómo se resuelvan las contradicciones en la lucha de clases , ya sea para el advenimiento de un modelo científico , tecnológico , y social diferente , el socialismo científico , o el estrepitoso hundimiento de la sociedad en la mayor de las barbaries , la vuelta al capitalismo salvaje. 

En este sentido , dentro de la ciencia , es necesario combatir cualquier intento de elaborar una ciencia sobre un modelo determinista , que suponga la negación de la libertad humana , por cuanto negar la libertad es la negación de la moral y la ética , el humanismo debe ser un pilar fundamental dentro de la redefinición que la actual transformación humana va a poner a debate , a fin de progresar en el libre albedrío en función del cual el ser humano desarrolla su propia razón crítica , y en función de la razón crítica la transformación racional de la realidad , es decir , la transformación científica de la realidad , a partir de un planteamiento científico , no cósmico ni maestro , desarrollado a partir de una determinada política científica , de cómo debería ser el modelo científico , tecnológico , y social más adecuado de acuerdo a la compleja naturaleza humana , entendiendo dentro del modelo de naturaleza humana todas sus variables , objetivas y subjetivas , para integrar dentro de los modelos científicos , tecnológicos , y sociales todas las variables necesarias para satisfacer todas las necesidades de una humanidad en pleno crecimiento exponencial , una humanidad que ya a día de hoy cuenta con siete billones de habitantes , y sigue creciendo imparablemente, en medio de una de sus mayores crisis financieras , a causa del modelo de sobreproducción capitalista , hasta ahora mantenido por una burbuja crediticia que ha terminado por explotar en el 2008 , y en medio de una crisis medioambiental ecosistémica generalizada cuyas consecuencias pueden ser dramáticas a futuro , y tender hacia modelos científicos , tecnológicos , y sociales diferentes y sostenibles .


La Probabilidad Imposible en este sentido , además de ser una teoría positivista por cuanto reconoce la necesidad de fundar la ciencia en el hecho positivo , es dialécticamente materialista , al reconocer que el hecho será positivo en función del modelo político , porque el discurso positivo de la ciencia es político e ideológico , encuadrado en el discurso del progreso científico y tecnológico , una teoría racionalmente crítica que defiende la decisiva misión emancipadora que ha de librar la razón crítica , por cuanto es técnicamente , es decir , matemáticamente , la razón crítica la capacidad científica de poder criticar la realidad . La crítica de la realidad puede ser doble , moral y matemática , y ambas formas de crítica , moral y matemática , deben ser sintetizadas por la razón crítica , en tanto que crítica de la realidad dada , la realidad a priori , a fin de transformarla a una nueva realidad , aquella realidad a posteriori resultado de la política científica , dentro del plan de acción en que la política científica diseñe el plan científico de la historia , dentro del progreso de las ideas , hacia formas morales y éticas superiores de realidad histórica , envuelta en el devenir del progreso de la ciencia y la tecnología . 

Llegados a este punto hay que decir que existen dos formas de entender el concepto progreso , en su acepción cientificista , dentro de ese otro modelo de determinismo de carácter cientificista o también llamado cientista según los autores , según el cual el progreso es sólo progreso científico y tecnológico , un concepto de progreso muy propio de los modelos deterministas positivistas , y enmarcado dentro de un concepto limitado de progreso propio de las teorías mecanicistas , según el cual el propio progreso de la ciencia y la tecnología por sí misma traería consigo el progreso social , y el concepto de progreso en su acepción moral y ética , según el cual el progreso debe ser ante todo de tender a un modelo de sociedad ética y moral , un concepto de progreso más propio del idealismo , el racionalismo crítico , el materialismo dialéctico .  

En este sentido , llegados a este punto , el concepto de progreso que ha de seguir la razón crítica es la de sintetizar ambos nociones de progreso , en tanto que no deben ser interpretadas antagónicamente , sino modelos de progreso que dan lugar a contradicciones dialécticas que deben ser resultas en una determinada forma de praxis bajo la adecuada dirección de una determinada política científica . 

Un modelo de progreso científico , tecnológico , y social , es decir , moral y ético , que no debe entenderse ni como crecimiento aritmético , constante , ni como crecimiento geométrico , exponencial , sino más bien como un progreso no lineal dentro de ciclos dialécticos , en una continua espiral de retrocesos y avances , desaciertos y aciertos , error y aprendizaje , dentro del cual la propia humanidad , desde su libre albedrío producto de su azar social e individual , resolver sus propias contradicciones inherentes, íntimas y sociales , en tendencia siempre hacia un ideal de humanidad , la libertad y la igualdad , es decir , el libre albedrío individual en un marco de igualdad de oportunidades sociales .

Las ciencias , naturales o sociales , y aquello en que lo que sucede se realiza , la historia, el espacio tiempo , no es una entidad determinista elaborada sobre un plan cósmico de naturaleza físico química , ni sobre un plan maestro de trascendencia metafísica , la realidad más allá de toda duda es producto de la interacción de variables aleatorias , que bajo determinadas condiciones se pueden estudiar para crear modelos explicativos causales , sobre porcentajes de correlación asumiendo un margen de error , azar , dentro del cual todo , y absolutamente todo , y hasta quizás hasta lo imposible , dentro de un margen de coherencia lógica , puede ser inevitable . 

En este sentido la teoría de la probabilidad se muestra absolutamente necesaria desde el mismo instante en que se entiende que la realidad no sigue siempre patrones regulares , si acaso se comporta de forma normal , y en función del criterio de normalidad distinguir entre diferentes tipos de comportamientos en función de si tienden a un esquema de sesgo , positivo o negativo , o de igualdad de oportunidades , siendo en todo caso siempre predecible que lo más normal , en condiciones normales , es que normalmente todo tienda a la normalidad , una normalidad en todo caso que dependerá del tipo de muestra y de estudio , según sea un modelo cuyo estudio se centre en garantizar en el libre albedrío de lo que sucede la igualdad de oportunidades , y una normalidad , en todo caso , aleatoria . 

En el estudio de lo que sucede la razón crítica será fundamental , para en función de la razón crítica determinar cuando la realidad sigue un modelo racional , en función del enfoque y objetivos de la política científica , para validar en la práctica los modelos científicos de la política científica , una política científica que previamente deberá ser definida moral y éticamente lógica , es decir , positiva . 


Rubén García Pedraza , Madrid a 6 de enero del 2012


 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/
                                          La Librería Matemática de Probabilidad Imposible


https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false