Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


sábado, 23 de agosto de 2014

La metodología



 La metodología es el estudio del método científico, ya se entienda la existencia de un método general para toda la ciencia, desarrollado en los métodos particulares de cada ciencia en concreto, o de rechazarse la idea de un método general y otros particulares, y se entiende que depende de las particularidades de cada investigación, o paradigma o modelo de referencia, sería el estudio de  los métodos científicos según grado de adaptación a las diferentes investigaciones, o estudio de los métodos de los diferentes paradigmas y modelos.

Si se entiende la existencia de un método científico general, la metodología es el estudio de dicho método, el cual se desarrollará posteriormente en los métodos específicos de cada ciencia. Por ejemplo, ya se entienda que el método científico es deductivo, según el idealismo o el racionalismo, o sea inductivo, para el empirismo, positivismo, y materialismo, en función de la filosofía de partida la metodología es el estudio de dicho método, deductivo o inductivo, y la forma en que se aplica a los métodos particulares de las diferentes ciencias, por ejemplo, además del estudio del método deductivo o inductivo, la metodología estudiaría su modo de aplicación al método experimental, el método comparado, el método histórico, y así sucesivamente en todos los métodos más específicos.

En caso de rechazarse la idea de un método general desarrollado en métodos particulares, se entiende que en ausencia de método general depende de las características de cada investigación, a la que el método se adapta, luego la metodología sería el estudio de los diferentes métodos, y los criterios de selección del método según tipología de la investigación, o bien, en caso que se entienda que dada la variedad de paradigmas y modelos científicos la elección del método depende del paradigma o modelo científico de referencia, la  metodología sería el estudio de los diferentes métodos asociados a la diversidad de paradigmas y modelos de referencia.

Ya se entienda la metodología como el estudio del método científico y su desarrollo en métodos particulares, o el estudio de los métodos científicos según características concretas de cada investigación , o el estudio de los métodos de los diferentes paradigmas y modelos científicos, el origen de la metodología se encuentra en la filosofía, dependiendo en gran medida de la teoría del conocimiento, gnoseología de partida, y de la cual depende la epistemología de referencia, disciplinas, gnoseología y epistemología, que tienen su origen y han sido desarrolladas  en la filosofía de la ciencia.

La metodología depende de la gnoseología, teoría del conocimiento, por cuanto según la teoría del conocimiento la metodología tendrá rasgos propios. Dentro de la teoría del conocimiento ya en la filosofía clásica Platón y Aristóteles sientan las bases de los paradigmas idealistas y empiristas, el primero se basa en su profundo escepticismo sobre los sentidos, la información sensorial es falsa, mientras el segundo defiende los sentidos como la única vía de conocimiento válido, la única información que disponemos del mundo es la información sensorial. Dichas teorías en la modernidad evolucionan a nuevos modelos, por un lado las nuevas versiones modernas del idealismo, que se concretan en el racionalismo, el autor más importante Descartes, claramente deductivista. En el campo del inductivismo en la modernidad el empirismo evoluciona al escepticismo empiricista de Hume. La síntesis entre ambos, Descartes y Hume, la elabora Kant en el racionalismo crítico, aunque desde una visión claramente deductiva. En el siglo XIX se termina de formalizar el positivismo de Comte, y en el siglo XX el neopositivismo, el Círculo de Viena, desde unos parámetros claramente inductivistas, especialmente en el Círculo de Viena .

Además durante el siglo XIX de la fusión de idealismo hegeliano y materialismo surgirá el materialismo moderno, Marx y Engels, teoría en la cual el conocimiento no tiene por origen ni las ideas ni los sentidos, el  conocimiento surge de la actividad práctica, praxis. Si para Kant la razón se dividía en razón pura, cognoscitiva, y razón práctica, moral, esta división se supera en la praxis, donde se produce una síntesis entre la dimensión ético moral y cognoscitiva.

La revolución en la teoría del conocimiento que se opera en la modernidad, donde se pasa del sujeto pasivo al sujeto activo, tiene mucho que ver con la incorporación del método experimental por Roger Bacon, S. XIII. El experimentalismo moderno será una síntesis entre empirismo clásico aristotélico y una nueva noción en el concepto de investigación,  ahora la investigación moderna, filosófica o científica, ya no es la investigación de la antigüedad clásica, cuando la investigación se limitaba a la contemplación pasiva de las ideas o la naturaleza reservado a aquellas personas que por su status social se permiten dedicar su tiempo de ocio al estudio del mundo. En la época moderna la investigación, filosófica o científica, es una actividad, introduciendo un cambio significativo en la definición de experiencia. Mientras para Aristóteles y los empiristas clásicos el conocimiento es dado por la experiencia sensorial pasiva, a partir de Roger Bacon se pasa a un nuevo modelo de experiencia activa, ahora experiencia significa experimentación.

Aunque en la antigüedad clásica ya hay filósofos y científicos que utilizan el método experimental para poner a prueba algunas de sus teorías, sin embargo no existe una sistematización sobre el método experimental, que sólo se hará a partir de la tradición experimental moderna que inaugura Roger Bacon, y será desarrollada por todos los nuevos científicos de la nueva ciencia, siendo especialmente importantes Galileo y Newton.

Este cambio que se opera en la modernidad, el reconocimiento de que el origen del conocimiento es la propia actividad, llevará al nepositivismo, especialmente Wittgenstein, al reconocimiento de que la filosofía es una actividad, superando la etapa donde la filosofía es sólo contemplación de las ideas, Platón, o contemplación de la naturaleza, Aristóteles. En  la época moderna hay una clara distinción entre los que siguen defendiendo que la filosofía es contemplación, ya sea desde el idealismo o el empirismo, defendiendo la necesidad de la metafísica contemporánea en tanto que procedimiento o resultado de la contemplación del mundo de las ideas o la naturaleza, según sean metafísicos idealistas o empiristas, frente quienes rechazan la contemplación y defienden que la filosofía y la ciencia son una actividad.   Dentro de los defensores de que la filosofía y la ciencia son una actividad hay diferentes corrientes, desde los defensores que la filosofía y la ciencia son una actividad e implica acción social, las teorías del cambio social, entre ellas el materialismo moderno, o aquellas otras corrientes que defienden que la filosofía es sólo un tipo determinado de actividad científica, entre ellas el neopositivismo.

Una de las características de la epistemología a partir del siglo XX es que ahora la investigación científica será una actividad profesional, desarrollada por Estados y grandes empresas privadas, las universidades, todo tipo de instituciones públicas o privadas de investigación científica, y agencias de investigación internacionales. Universidades, agencias e instituciones, públicas o privadas, que elaboran planes de investigación liderados por científicos de renombre que dirigirán importantes instituciones científicas. Este tipo de fenómenos que empezarán a ser frecuentes en el siglo XX eran hasta entonces prácticamente desconocidos. Entre las agencias de investigación más emblemáticas cabe destacar aquellas que durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial fueron creadas para la investigación y desarrollo de nuevas armas, las agencias de investigación espacial o de investigación en energía nuclear que fueron creadas después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo el CERN ubicado en Suiza, y muchos de los organismos internacionales que desarrollan verdaderos planes de investigación independientes, desde la UNESCO a la Organización Mundial de la Salud, o los equipos de investigación internacionales que crean las agencias líderes de la gobernanza global, desde el informe PISA de la OCDE, a los departamentos de investigación del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, o los departamentos de investigación de importantes Organizaciones No Gubernamentales. Además de la profesionalización que ha experimentado la labor científica en todo tipo de laboratorios de investigación y departamentos de investigación en la empresa privada, buen ejemplo de ello la popularización de los departamentos de Investigación Más Desarrollo en la empresa privada desde finales del siglo XX, especialmente en campo de la biotecnología, robótica, nuevas energías, y las tecnologías de la información, la comunicación, y el transporte, que han experimentado importantes revoluciones en las últimas décadas.

La metodología por tanto es una disciplina que depende en gran medida de la teoría del conocimiento, gnoseología, si bien la teoría del conocimiento abarca un campo mucho más amplio que la metodología, por cuanto la metodología sólo se limita al método por el cual se logra conocimiento científico, mientras la teoría del conocimiento abarca cualquier conocimiento en general, sobre la propia vida y nosotros mismos, y que en definitiva se orientan a la construcción de toda una filosofía, incluyendo el sentido de la vida, si la tiene, y de la propia naturaleza, incluida humana, siendo la teoría del conocimiento, gnoseología, una parte importante de la cosmología y la antropología, además de parte importante de la metodología.

De igual manera la metodología formaría parte de la epistemología pero sólo una parte, la epistemología abarcaría mucho más, en la medida que la epistemología desarrolla de forma global y holística el discurso y al construcción de la ciencia.

En relación al debate sobre la existencia de un método científico general, que después pueda desarrollarse en los demás métodos particulares de las ciencias, analíticas o sintéticas, Probabilidad Imposible defiende la tradición cartesiana de la existencia del método científico, el cual, tal como se explica a lo largo de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, especialmente en el último apartado, continuando la filosofía cartesiana es el método deductivo, tanto para ciencias analíticas y ciencias sintéticas, sólo que en las ciencias sintéticas adopta la forma de hipotético deductivo.

Es a partir de la deducción el modo por el cual se producen las ideas objeto de análisis, y sólo serán aceptadas verdaderas provisionalmente una vez que hayan sido criticadas de forma racional, admitiendo en todo caso siempre un margen de duda proporcional al margen de error aceptado en la razón crítica.

La forma en que el método hipotético deductivo se pone en práctica en los métodos particulares de las ciencias concretas es a través de diferentes modelos de crítica racional adaptados a las propias características de los métodos de las diferentes ciencias, ya sea el método experimental, el método comparado, o el método histórico, en tanto que crítica racional si los datos manifiestan cambios significativos como para suponer tendencias racionales, en las variables experimentadas, los elementos que se comparan, y las tendencias históricas, o cualquier otro método particular.

En relación a si la metodología es el estudio del grado de compatibilidad entre método y tipo de investigación, sólo señalar que este debate es más propio de las ciencias sociales que en las ciencias naturales. Mientras durante la modernidad las ciencias naturales lograron el consenso unánime de que sólo se podrían llegar a descubrimientos sólidos utilizando métodos cuantitativos, para lo cual fueron importantes las contribuciones de la nueva ciencia desde Copérnico, y siendo esencial la introducción del método experimental por Roger Bacon, en ciencias sociales ha habido durante el siglo XX un debate profundo todavía no resuelto a principios del siglo XXI sobre si la metodología más adecuada para estas ciencias son metodologías cualitativas o cuantitativas.

Se podría decir que existen al menos dos razones de por qué las ciencias sociales no han logrado los mismos progresos que las ciencias naturales en el siglo XX, llevando a las ciencias sociales a principios del siglo XXI al cuestionamiento de casi los mismos interrogantes que durante el siglo XIX: la ausencia de consenso sobre la utilización de métodos cuantitativos, y la ausencia de consenso sobre el modo en que intervienen las variables ideológicas en la construcción de la ciencia.

Precisamente si una de las grandes luchas en ciencias naturales fue la liberación de las ciencias del predominio de la metafísica y la superstición, simbolizada por el triunfo del heliocentrismo sobre el geocentrismo, o el darwinismo sobre el creacionismo, las ciencias naturales han logrado progresar porque los científicos naturales fueron capaces de sintetizar métodos cuantitativos y la lucha contra el misticismo y el espiritualismo. Hoy en día ya nadie pone en duda los principales descubrimientos de las ciencias naturales modernas, si bien en un principio contaron con el rechazo de la Iglesia, los imperios y los Estados. Sin embargo, quizás porque las ciencias sociales surgieron muy a posterior de las ciencias naturales y todavía le queda mucho que madurar, este tipo de consenso que sí alcanzaron las ciencias naturales, la unión de métodos cuantitativos y la lucha contra los dogmas, todavía no se ha logrado en ciencias sociales.

De esta manera, si el debate en la metodología contemporánea es sobre cual es el método más conveniente según la tipología de la investigación, desde Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, se ha defendido siempre la necesidad de superar la dicotomía entre ciencias naturales y ciencias sociales, tratar a todas las ciencias sintéticas de misma forma, aplicando el método hipotético deductivo a todas las ciencias sintéticas, naturales o sociales, utilizando para tal fin métodos cuantitativos en el desarrollo del método hipotético deductivo en sus métodos particulares correspondientes, experimentales, comparados, históricos, u otros cuales sean, sintetizando en el método científico el uso de métodos cuantitativos y la comprensión de variables ideológicas y políticas, síntesis que se produce en la razón crítica, en función de la cual la política científica establece los criterios de aceptación de una hipótesis.

Sobre si el debate en la metodología es si se dedica al estudio de los métodos de los diferentes paradigmas o modelos científicos de referencia, en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística lo que se defiende es una síntesis de los principales paradigmas de la historia de la filosofía y la ciencia motivo por el cual, en coherencia con el paradigma positivista y neopositivista, Probabilidad Imposible defiende la necesidad de la equiparación del método de investigación a todas las ciencias sintéticas, la aplicación a las ciencias sociales de los métodos que han permitido importantes progresos a las ciencias naturales. El estudio por tanto de todas las ciencias sintéticas, naturales o sociales, debe partir de hechos positivos, sobre los cuales realizar una crítica racional, desde una razón crítica que integre variables ideológicas y políticas, la política científica.

En la medida que parte de la necesidad de la crítica racional a los datos positivos, la teoría de Probabilidad Imposible ya asume la síntesis de positivismo y racionalismo crítico, y en la medida que en la razón crítica se integran aspectos éticos y morales, la ideología política de la política científica, se entiende que la crítica es un tipo de praxis, sintetizando de esta forma el materialismo moderno al positivismo y al racionalismo crítico. En síntesis, la teoría de Probabilidad Imposible es una teoría ecléctica que recoge los aspectos más positivos del positivismo, el racionalismo crítico y el materialismo moderno.

 

La forma en que dicha síntesis se opera es a través del reconocimiento universal del método deductivo para todas las ciencias, analíticas o sintéticas, y dentro de las sintéticas, naturales o sociales, en las cuales adopta la forma de método hipotético deductivo, para el cual el principal método de estudio sintético será la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, la cual a su vez, en tanto que entidad matemática es en sí misma analítica.

 

La estadística y la probabilidad en tanto que disciplinas matemáticas son analíticas, y en tanto que métodos de estudio aplicado son métodos sintéticos.

 

La investigación pura en el campo de la estadística y la probabilidad tiene por objeto el desarrollo de nuevas teorías y modelos matemáticos de probabilidad y estadística, luego cualquier progreso en el desarrollo de nuevas teorías y modelos de estadística y la probabilidad sólo puede hacerse deduciendo dichas teorías y modelos a partir del análisis matemático de la estadística y probabilidad.

 

La investigación aplicada de la estadística y la probabilidad son todas aquellas investigaciones en el campo de las ciencias sintéticas, sean ciencias naturales o sociales, que para el desarrollo de nuevas teorías y modelos sintéticos aplican el método matemático de la estadística y la probabilidad para la formación de nuevas proposiciones sintéticas. Dichas proposiciones sintéticas a partir del uso de la estadística y la probabilidad pueden ser proposiciones sintéticas de carácter descriptivo o inferencial.

 

Las proposiciones sintéticas descriptivas únicamente describen una realidad empírica a partir de los datos cuantitativos de esa realidad obtenidos por la aplicación de métodos cuantitativos, en primer lugar la medición y en segundo lugar un método matemático, entre los cuales destacan la estadística y la probabilidad, y dentro de ellas la estadística descriptiva que nos permite una descripción estadística de lo que ocurre.

 

Las proposiciones sintéticas inferenciales permiten la inferencia de una serie de casos o situaciones particulares a todo el posible universo de casos o situaciones que guarden semejanza o similitud frente los casos o situaciones estudiadas. La inferencia no es otra cosa que la extrapolación o generalización de una serie de casos o situaciones particulares a todo el posible universo de casos o situaciones.

Si esa inferencia es inductiva, lo único que hace es sobre la descripción de una serie de casos o situaciones, siempre que en todas ellas halla una constante, generalizar a todos los casos o situaciones posibles del universo dicha constante.

Si la inferencia es deductiva, se parte de una hipótesis previa, síntesis de ideas y teorías previas y las nuevas informaciones obtenidas de los casos o situaciones observados, y la inferencia lo que pretende es validar en la serie de casos o situaciones que la hipótesis es provisionalmente verdadera, para lo cual desarrolla modelos de contraste de hipótesis, un modelo de prueba estadística en que en Probabilidad Imposible se denomina crítica racional, y que puede hacerse utilizando la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística.

De esta manera la estadística y la probabilidad son en sí mismas disciplinas analíticas dependientes de las matemáticas cuyo desarrollo dependen del análisis deductivo o deducción analítica. Y la estadística y la probabilidad en relación a las ciencias sintéticas son métodos científicos particulares desde los que desarrollarse el método científico general de las ciencias sintéticas, el método hipotético deductivo.

El método analítico para el desarrollo de la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, en tanto que campo de conocimiento que fusiona estadística y probabilidad, campo de conocimiento desarrollado por la teoría de Probabilidad Imposible, es el método analítico denominado el silogismo de la tendencia, que no es otra cosa que el análisis lógico de la tendencia. El motivo por el que se denominó el silogismo de la tendencia es porque formula deducciones analíticas en forma de silogismos observando los diferentes modelos de tendencia en estadística y probabilidad.

Sobre las deducciones lógicas en el análisis de la tendencia, Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, desarrolla un nuevo modelo matemático de estadística y probabilidad, que para su aplicación a las ciencias sintéticas genera una serie de métodos cuantitativos, el Segundo Método, el Impacto del Defecto, la Distribución Efectiva, y los estudios de ranking.

Los diferentes métodos aplicados que genera el estudio analítico de la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, utilizan de modo universal el método deductivo, que al aplicarse a las ciencias empíricas adoptan la forma de hipotético-deductivo, desde parámetros cuantitativos, adaptándose a los diferentes métodos particulares de las diferentes ciencias, ya sean las ciencias estocásticas, las ciencias experimentales, las ciencias comparadas, las ciencias históricas, o cualquier otro tipo de ciencia, natural o social.

Rubén García Pedraza, 23 agosto del 2014
 

 
https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/